Luego de instalar Kali Linux…
Siguiendo con la guía de Instalación Kali Linux y teniendo ya nuestra primera instantánea creada, seguiremos con la actualización y algunos ajustes que me interesan para utilizar la máquina vía SSH.
Actualizando el sistema
Ya dentro del sistema, abrimos el terminal.
En el terminal aplicaremos los siguientes comandos:
apt update -y && apt dist-upgrade -y && apt autoremove -y && apt upgrade -y
En las actualizaciones (apt dist-upgrade) es posible que aparezcan opciones como la de configurar el servidor samba u otras. Con la opción por defecto es suficiente para nuestro caso.
En la primera actualización es probable que demore en descargar los 1.7GB de paquetes disponibles.
Instalando y configurando SSH
Lo siguiente será instalar y configurar SSH con los siguientes comandos:
apt install openssh-server update-rc.d -f ssh remove update-rc.d -f ssh defaults
Haremos un respaldo de las claves por defecto:
cd /etc/ssh/ mkdir backup_keys mv ssh_host_* backup_keys/
Y con el siguiente comando crearemos las nuevas claves:
dpkg-reconfigure openssh-server
Habilitando login de root
Necesitaremos habilitar el login de root que por defecto está deshabilitado. Para eso abrimos el archivo sshd_config en /etc/ssh y agregamos PermitRootLogin yes o descomentamos esa linea y cambiamos prohibit-password a yes.
Quedaría algo así:
#LoginGraceTime 2m PermitRootLogin yes #PermitRootLogin prohibit-password
La idea de ingresar por SSH es para no utilizar muchos recursos en la máquina virtual iniciándola en modo consola (runlevel 3).
Se reinicia SSH y se activa al arranque:
service ssh restart sytemctl enable ssh.service
Para demostrar lo que señale anteriormente pondré unas imágenes de la memoria usada con y sin interfaz gráfica (runlevel 5 y runlevel 3):
Como ven es bastante la diferencia en el uso de la RAM.
También nos servirá para copiar y pegar comandos desde Putty sin necesidad de estar escribiendo el comando completo para hacer funcionar las aplicaciones de auditoria.
Cambiando a runlevel 3
Otra configuración que utilizo es justamente iniciar en runlevel 3 con los siguientes comandos:
cd /etc/systemd/system/ ln -s /lib/systemd/system/multi-user.target default.target reboot
Si se arrepienten y quieren volver a iniciar con interfaz gráfica, hagan lo mismo que arriba pero cambiando la segunda linea por esta:
ln -s /lib/systemd/system/graphical.target default.target
Y si simplemente quieren utilizar interfaz gráfica sólo en algunos momentos, pueden iniciarla desde el runlevel 3 aplicando el siguiente comando:
init 5
Y volver a runlevel 3:
init 3
Al volver es posible que la RAM no baje demasiado al haber usado interfaz gráfica. El sigiuente comando se puede aplicar para liberar la RAM:
sync && sysctl -w vm.drop_caches=3
Editando segundos al inicio del grub
Otra configuración que dejo en esta guía es la de cambiar los segundos del inicio del grub. Esos 5 segundos que para nuestro caso no vienen muy bien esperarlos.
Para esto editamos el archivo grub ubicado en /etc/default/, buscamos la linea GRUB_TIMEOUT=5 y cambiamos ese 5 a 1.
GRUB_TIMEOUT=1
Guardamos los cambios en el grub y reiniciamos:
update-grub && update-grub2 reboot
Y por último, crea una instantánea para guardar el sistema actualizado y configurado.
Recomendación
La recomendación es que cada ves que instales software, actualices el sistema o edites alguna configuración, crees una instantánea de eso evidentemente asegurándote que el sistema funciona correctamente.
Nota: Para guardar en nano se utilizan las teclas CTRL + o. Para salir de nano CTRL + x.